
Al momento de planear un viaje nos ocupamos de muchísimas cosas: el itinerario, los vuelos, los tramos internos, los hoteles y puedo seguir. Sin embargo, muchas veces nos olvidamos de algo fundamental: el seguro de viaje.
¿Se preguntan si es obligatorio o no? ¿Les parece un gasto innecesario? ¿Tienen dudas acerca de cómo comparar sus prestaciones? ¿No saben dónde contratarlo? ¿Qué pasa con el covid-19?
Definitivamente, esta nota es para ustedes 😉
CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO
¿ES LO MISMO UN SEGURO MÉDICO QUE UN SEGURO DE VIAJE?
No, no es lo mismo. Un seguro médico está dado por la póliza de salud que brinda una Obra Social o una Empresa de Medicina Prepaga. Los seguros médicos son válidos en los países en donde se los contrata. Algunas veces pueden incluir ciertas prestaciones en países limítrofes, pero siempre serán menores que si contratamos un seguro de viaje.
Un seguro de viaje, en cambio, implica un servicio de asistencia de 24 horas ante cualquier imprevisto que pueda surgir estando de viaje. Se trata de un paquete de cobertura integral que puede incluir desde enfermedades, malestares odontológicos, accidentes, problemas con el equipaje, asistencia legal, repatriaciones por fallecimiento, etc.

¿EL SEGURO DE VIAJE ES OBLIGATORIO?
El seguro de viaje es obligatorio en varios lugares del mundo.
En el caso del Espacio Schengen, por ejemplo, es requisito de entrada contar con un seguro médico que cuente con una cobertura mínima de 30,000 euros.
Cuando viajé a África, por su parte, no tuve la obligación de contar con un seguro de viaje para entrar a varios de sus países. Sin embargo, era obligatorio tenerlo para contratar un safari.
Si desean saber más acerca de este gran destino los invito a leer mi artículo con CONSEJOS PARA ARMAR UN ITINERARIO POR EL CONTINENTE AFRICANO
Por su parte, a partir del covid-19, muchos países que no requerían la tenencia de un seguro médico para ingresar ahora lo solicitan incluso en caso de realizar escalas aéreas (tal es el caso de Brasil, Uruguay, Colombia, Costa Rica y Jordania a parir del año 2020).
Por eso, es sumamente necesario averigüar en los consulados o embajadas cuáles son los requisitos de ingreso respecto a los seguros de viaje. Pero, también, tener en cuenta el tipo de actividades que vayamos a realizar una vez en el interior de esas naciones.

Y SI NO ES UN REQUISITO DE ENTRADA, ¿YA PUEDO RELAJARME?
En mi opinión no. Puede que no sea obligatorio pero es ABSOLUTAMENTE NECESARIO. Siempre pensamos que no nos va a pasar nada pero no tenemos la bola de cristal. Si pasa algo y estamos descubiertos les puedo asegurar que lo van a lamentar.
A veces estamos en sitios en donde es fácil concurrir a un hospital, pero otras veces no. Además es importante tener en cuenta que más allá de la facilidad de acceso a un sistema de salud, en muchos países, atenderse bajo honorarios privados no es nada económico. Lo mismo respecto al idioma. Saber que podremos llamar a un médico y explicarle qué nos pasa en español o en inglés es una tranquilidad.
Tuve que hacer una consulta dermatológica en India, por ejemplo. Y les cuento que no sólo vino un médico a verme al hotel sino que incluso me dejó la crema que debía utilizar. Algo parecido me sucedió en París cuando me agarré una infección urinaria o en Ecuador cuando me intoxiqué con un licuado de frutillas.
No fueron situaciones graves, pero siempre están los resfriados, las torceduras de pie o los inoportunos mosquitos que producen dengue o fiebre amarilla para molestar en plena aventura.
Y aunque suene feo, también hay que pensar la probabilidad de un accidente mayor.
Y tener que repatriar restos o realizar un traslado estando en condición de gravedad (repatriación sanitaria), no sólo cuesta una fortuna sino que es algo de lo más engorroso para dejar a nuestros familiares.
Por último, no escatimen en los costos. Con la salud no se juega. Y revisen bien las condiciones de cada póliza para no llevarse sorpresas más tarde.
A continuación les dejo el opción que siempre me ha funcionado porque puedo cotizar al mismo tiempo más de 20 empresas pudiendo evaluar los planes y promociones vigentes de cada una de ellas en un sólo click (nadie quiere estar comparando cada sitio web en una ventana diferente del navegador, volviéndose loco y jugando al juego de las diferencias ¿verdad?)

¿CON QUÉ ANTICIPACIÓN HAY QUE CONTRATARLOS?
El tiempo de vigencia de la cobertura comienza el día que se declara que comienza el viaje. Lo mismo respecto a la fecha de finalización. En este punto, les aconsejo que pongan una fecha posterior a la que tienen pensado regresar.
¿Por qué? Porque pueden tener re programaciones en los vuelos, por ejemplo, y volar dos o tres días después de lo planeado. De esta forma, se aseguran tener el seguro incluso ante estas demoras.
Por otro lado, a partir de la pandemia 2019, los seguros permiten reprogramar las fechas declaradas. Para ello, es preciso dar aviso de la modificación de acuerdo a los plazos requeridos por cada aseguradora. Otra opción, es contratar pólizas con fechas abiertas de hasta un año de duración.
Por último, si se tiene una fecha clara de viaje (y pasajes emitidos), es bueno no dejar la compra de este servicio para el final sino ir estudiando posibles ofertas y promociones (ya sea por precio o prestaciones incluidas).

¿QUÉ TIPOS DE SEGUROS DE VIAJES EXISTEN?
Hay dos grupos de seguros:
El primero puede incluir viajes por uno o varios países por una determinada cantidad de tiempo. Son los llamados “seguros multiviaje”, en los que cada viaje culmina cuando se regresa al país de origen.
El segundo, llamado “seguro de larga estadía”, es el que se utiliza para programas de voluntariados, working holiday visas o viajes largos. Para estos casos, existen seguros de hasta 365 días corridos (que se pueden ir renovando unos días antes de su fecha de caducidad).
¿QUÉ DEBERÍA CUBRIR UN SEGURO DE VIAJE?
Cada plan que se contrate va a tener más o menos prestaciones. Sin embargo, generalmente, un seguro de viaje brinda los siguientes servicios:
- Asistencia médica y urgencias odontológicas.
- Medicinas → Aquí hay dos opciones: que les entreguen directamente lo que precisen o que tengan que comprarlo uds y luego pedir un re integro.
- Embarazo → Cada compañía tiene sus especificidades y no todas cubren hasta la misma semana por lo que es preciso chequearlo.
- COVID-19 → No todas las compañías lo incluyen y, cuando lo hacen, conviene revisar bien bajo qué montos se manejan.
- Enfermedades pre existentes → Si bien no están cubiertas, puede pagarse un extra para recibir atención médica sobre estas patologías (que no va a incluir la compra de las medicinas habituales para tratarlas)
- Repatriación sanitaria → Como expliqué antes, en caso de accidentes graves.
- Repatriación de restos por fallecimiento → ¡Roguemos que nunca pase! ☹️
- Cobertura por robo → Un item engañoso, a mi una vez me robaron en un tren en Europa y no me cubrieron los gastos porque alegaron que fue un “hurto” (sin violencia) y no un robo.
- Cobertura por equipaje perdido → Ayudan a rastrearlo y/o cubren ciertos gastos por la pérdida.
- Asistencia legal → Ofrecen el servicio de algún abogado ante inconvenientes legales en el exterior.

HAGAN LA TAREA Y LEAN LA LETRA CHICA…
¿Alguna vez pensaron en las actividades de riesgo?
Por un lado, les cuento que los seguros de viaje no cubren “deportes profesionales”.
Por otro lado, tampoco cubren actividades que solemos realizar “sin pensar” que van a estar exceptuadas en nuestra póliza.
¿De qué cosas hablo? Paso a contarles…
Si son como yo que les encanta hacer buceo, snorkel, surf, rafting, montain bike, parapente, rappel o cualquier otra experiencia de “turismo aventura” asegúrense de leer la letra chica porque lo más probable es que tengan que abonar un “extra” para estar cubiertos ante eventuales accidentes realizándolas.
También les conviene considerar el monto necesario que debe cubrir la póliza a contratar. Esto va a depender de los destinos a los que vayan y de cuán económico o no sea allí el servicio de salud. No es lo mismo atenderse en Perú que en Estados Unidos, por ejemplo.
Por último, si ya saben a qué países van a viajar pueden contratar un seguro de viaje para un país, una zona o un continente. Sin embargo, si planean un “viaje abierto” (en el que irán decidiendo los destinos “sobre la marcha”) les aconsejo contratar un seguro que incluya “el mundo entero”.
¿HAY ALGUNA FORMA DE OBTENER UN SEGURO DE VIAJE GRATIS?
Les tengo una buena noticia: ¡Sí!
Muchas tarjetas de crédito emitidas por entidades bancarias, a partir de la categoría Oro/Gold, ofrecen seguro de viaje sin cargo. Y esto corre tanto para el titular de la cuenta como para sus adicionales.
Generalmente, estas pólizas son para períodos de “hasta 90 días” de viaje, pudiéndose extender el plazo abonando un adicional.
De todas formas, no olviden consultar bien cuáles son las prestaciones y tener en cuenta qué servicios van a necesitar para incluirlos en su seguro de viaje.

¿CÓMO PUEDO SABER QUÉ EMPRESAS ASEGURADORAS HAY?
Hay muchísimas empresas que ofrecen seguros de viajes.
¿Están acostumbrados a usar meta buscadores de vuelos para comparar tickets aéreos, como skyscanner o kayak? De paso, les recomiendo leer mi artículo con TRUCOS PARA OBTENER PASAJES ECONÓMICOS 😉
De la misma forma, yo uso aseguratuviaje.com para elegir el paquete que más se adecúe a mis necesidades. A través de su cotizador pueden comparar precios, encontrar ofertas y contratar el plan de la compañía que más les convenga.

¡Espero les haya gustado este artículo! Como siempre los invito a dejarme un comentario, a compartir esta nota con otros viajeros y a guardarlo en Pinterest! 🔝
Por último, si les fue de utilidad la información, pueden ayudarme a mí contratando su seguro a través de este enlace de aseguratuviaje. A ustedes les va a costar exactamente lo mismo pero a mí me van a dar una pequeña comisión por su compra ¿seguimos la cadena de favores? 😀
¡Buena vida y muchos viajes! ✈️
Cada Viaje Un Mundo.

¿seguimos en contacto?
Te invito a formar parte de mi Comunidad
Podes encontrarme en:
Deja un comentario